Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.
¿Qué es la negligencia médica?
La negligencia médica ocurre cuando un profesional sanitario incumple los estándares de actuación exigidos y causa un daño al paciente. Este error puede deberse a:
- Diagnósticos incorrectos o tardíos.
- Cirugías mal realizadas.
- Errores en la administración de medicamentos.
- Falta de seguimiento o supervisión médica.
- Omisión de pruebas necesarias.
Para que un caso sea considerado negligencia médica, debe demostrarse que existió una actuación incorrecta y que esta fue la causa directa del daño sufrido.
¿Qué es la incapacidad permanente por negligencia médica?
La incapacidad permanente por negligencia médica ocurre cuando un error profesional resulta en lesiones que impiden a una persona volver a su trabajo habitual o cualquier actividad laboral. Esto incluye:
- Errores de diagnóstico y tratamiento: desde un diagnóstico erróneo hasta un tratamiento inadecuado o una cirugía mal ejecutada.
- Importancia de la documentación: recopilar evidencia clara, incluyendo registros médicos y opiniones de expertos, es crucial para establecer un caso de negligencia.
Tipos de incapacidad reconocidos por la Seguridad Social
La Seguridad Social reconoce distintos grados de incapacidad permanente, en función de la limitación funcional del afectado:
- Incapacidad permanente parcial: limita el rendimiento laboral pero no impide seguir trabajando en la misma profesión.
- Incapacidad permanente total: impide desempeñar la profesión habitual, pero permite trabajar en otras ocupaciones.
- Incapacidad permanente absoluta: impide realizar cualquier tipo de trabajo.
- Gran invalidez: requiere la ayuda de otra persona para las actividades básicas del día a día.
Cuando la causa de la incapacidad es una negligencia médica, el paciente puede solicitar una pensión y además iniciar una reclamación por responsabilidad civil o patrimonial.
Requisitos para reclamar por incapacidad por negligencia médica
Para iniciar una reclamación, es necesario:
- Demostrar el daño: físico, psíquico o funcional.
- Establecer la relación de causalidad entre la acción del profesional sanitario y el daño sufrido.
- Aportar pruebas médicas que respalden el caso.
- Cumplir los plazos legales para reclamar (normalmente, 1 año desde que se estabilizan las secuelas).
Es recomendable contar con un abogado especializado en negligencias médicas y un perito médico que redacte un informe objetivo.
Vías para reclamar una incapacidad por negligencia médica
El paciente afectado puede iniciar distintas vías de reclamación, dependiendo del ámbito en que ocurrió la negligencia:
Reclamación administrativa por responsabilidad patrimonial (en centros públicos)
- Se presenta ante la Administración responsable (Consejería de Salud, por ejemplo).
- Se debe demostrar que el daño no tenía el deber jurídico de soportarse.
- Plazo: 1 año desde que se conocen las secuelas.
Demanda civil (en centros privados)
- Dirigida contra el centro o profesional responsable.
- Plazo de prescripción: 1 año si es por responsabilidad extracontractual; 5 años si es contractual.
Vía penal
- Cuando la conducta del profesional pueda constituir un delito (ej. lesiones por imprudencia grave).
- Puede derivar en indemnización y sanción penal.
Indemnización por incapacidad por negligencia médica
La cantidad que se puede reclamar dependerá de:
- La gravedad del daño.
- El grado de incapacidad resultante.
- Los gastos médicos, de rehabilitación y asistencia futura.
- El perjuicio económico (lucro cesante).
- Los daños morales.
La indemnización puede alcanzar cifras muy elevadas si se demuestra que la negligencia médica ha provocado una incapacidad permanente grave.
Primera consulta gratis
Consulta con un abogado experto en Negligencias Médicas de tu zona. Accede a nuestra red de abogados de toda España y consulta sin compromiso.